Ir al contenido principal

Sinfonía No. 7 de Krzysztof Penderecki. "Siete puertas de Jerusalén"



Que nadie diga que ya no se componen grandes sinfonías en nuestra era. La Sinfonía No. 7 (“Siete puertas de Jerusalén”) de Krzysztof Penderecki no ha cumplido los 20 años de existir y es una obra contemporánea que impacta como las grandes del pasado. De hecho, yo diría que es más impactante que varias sinfonías del pasado consideradas “importantes”.


 “Siete puertas de Jerusalén” es una colosal sinfonía en 7 movimientos para gran orquesta, solistas, narrador y coro. Con una hora de duración, esta sinfonía coral, nos transporta a su propio mundo: lejano en el tiempo, solemne, misterioso y épico. Hay momentos de gran tensión, otros contemplativos y religiosos, otros de gran exuberancia orquestal. La sinfonía parece tener personalidad propia, con un tono oscuro constante en todo momento. También se percibe un efecto “teatral” como si pudiésemos ver una historia que las voces nos cuentan. Este efecto se hace más fuerte en cuanto entra la dramática parte del narrador, que es probablemente un momento memorable y único en todo el repertorio sinfónico.

Recuerdo que me enamoré de esta sinfonía desde la primera vez que entraron por mis oídos las palabras “Magnus dominus” (arrancando la sinfonía). Como típico explorador musical de esta era digital, la primera vez que la escuché fue porque alguien compartió la sinfonía en mp3.
Inmediatamente supe que tenía que comprar el disco. La única grabación en CD es la de NAXOS con Antoni Wit dirigiendo la Filarmónica Nacional de Varsovia; aunque parece que hay un DVD con otra interpretación por ahí, la cual no he escuchado. Creo que este disquito de NAXOS es uno de los discos de música clásica qué más valoro en mi colección. El sonido es simplemente espectacular, no es de extrañarse que haya obtenido un 10/10 en classicstoday. Yo siempre lo recomiendo sin dudar, es una compra que vale la pena.
 
La manera de saber que esta sinfonía es una de las grandes en el repertorio, es gracias a que se puede escuchar muchas veces y uno se vuelve a sorprender. Hay demasiados detalles, efectos sonoros, ritmos, desarrollo de temas y melodías ocultas que no se perciben a la primera escucha. Una de las cosas que más me gusta en esta obra, es que Penderecki utiliza recursos que son remanentes de su avant-garde de las décadas 60-70´s; la parte orquestal que acompaña al narrador  en el 6to movimiento es uno de los detalles más excitantes que he escuchado en sinfonías modernas. 

Justo ahora que acabo de mencionar “moderna”, me pongo a pensar que otro de los rasgos que me gustan de esta sinfonía es que es completamente actual, pero a la vez tiene ese efecto antiguo-histórico en sus sonidos… no lo sé, supongo que me es difícil expresarlo.

“Siete puertas de Jerusalén” es una sinfonía grande, única y una de las mejores muestras de que en nuestra época, se puede componer gran música orquestal-vocal. Tengo la sospecha de que esta obra se convertirá en una de las grandes favoritas del público con el paso del tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El "Aquarium" de Saint-Saëns

Hay obras que son únicas, hay obras que se imponen en su periodo por algo revolucionario que representen y hay muchas obras que son lo máximo representando un estilo o un periodo musical. Pero hay algo más que especial en la pieza que menciono en este post, el "Aquarium" (del Carnaval de los animales) de Camille Saint-Saëns. El "Aquarium" es un éxito memético de la música clásica. Me atrevería a decir que uno de los más importantes ya que casi todo mundo lo ha oído aunque pocos sepan siquiera cómo se llama la pieza.  El Aquarium, no lo podemos negar, es hermoso y cada vez que lo vuelvo a escuchar me vuelvo a sorprender. No sé si soy solo yo, pero pienso que Saint-Saëns tuvo su chispita de genialidad más importante al componer esta pieza, encontrando los timbres y temas correctos para lograr música de una estética inconfundible. No he escuchado textura y ambiente similar en alguna otra composición de este u otro compositor. Pienso que es justamente esta

Tres conciertos para piano de compositores contemporáneos

Para esta entrada recomendaré tres obras, específicamente tres conciertos para piano, creadas por compositores (clásicos) contemporáneos. Aunque a veces la música contemporánea parece alejarse del gusto del público o bien, no se le pone atención porque los nombres no son tan célebres como Beethoven , Tchaikovsky o Rachmaninov ; hago esta recomendación para animar a los escuchas a explorar música que es maravillosa y  tiene menos de 50 años de ser compuesta (que en el mundo de la música clásica, significa que son obras “nuevas”). Supongo que eventualmente haré otras entradas recomendando más obras contemporáneas, así que por el instante decidí enfocarme en conciertos para piano. Estos conciertos para piano “nuevos” son los que más me han llamado la atención (hasta donde he escuchado); además son aquellos que pienso, pueden ser disfrutados por casi cualquier escucha. Aquí mi selección de 3 conciertos para piano contemporáneos que deben ser escuchados:   Siguiendo un orden cro

"Polednice" de Antonín Dvořák

Este es el segundo poema sinfónico de cuatro en serie que compuso Dvořák al regresar de Estados Unidos a su tierra natal. Estos cuatro poemas sinfónicos están basados en poemas del escritor Karel Jaromír Erben, que se encuentran en una antología llamada Kytice o ramillete de leyendas nacionales . El primero de los poemas sinfónicos es “Vodník” del cual ya he escrito en este blog (una de mis piezas favoritas del compositor). Ahora le toca el turno a “Polednice” o “La bruja del mediodía” . Vamos a ver cómo va la historia. Estaba la madre y su hijo en la cocina, ella tratando de preparar la comida en paz y el niño haciendo desmanes por toda la casa. Enojada la madre, lo regaña y lo amenaza diciéndole que si no se comporta, la bruja del mediodía vendría por él. Aparentemente este personaje fantástico es utilizado con frecuencia para asustar a los niños. Desgraciadamente el niño siguió comportándose de la misma manera, hasta que de repente, justo al mediodía, alguien tocó a