Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2013

Malcolm Arnold y el estilo "peliculero"

No puedo decir que soy un gran conocedor del compositor británico Malcolm Arnold. Sin embargo, al ser un compositor con sellos particulares, puedo decir con lo que he escuchado, que es uno de los compositores del siglo XX más agradables de escuchar. Su estilo tonal, neo-romántico, muchas veces ligero y popular hace que normalmente caiga bien.   Lo que siempre me llama la atención de él, es que si debiera describir su estilo con un solo adjetivo, sería muy fácil: “peliculero”. Aún si uno no supiera que la composición de bandas sonoras era su especialidad, la manera peculiar en que desarrolla sus temas, los temas mismos y los ambientes que crea… bueno… ¡uno inmediatamente comienza a imaginar historias! Es por eso que este compositor desde la primera vez que lo escuché, ha retado mi posición ante cierta manera de “aplaudir” la música clásica orquestal.   A lo que me refiero es a cierto enfoque que algunas personas tienen para mostrar su agrado a la música orquestal, dicie

3a. Sinfonía de Jan van Gilse "Elevación"

La sinfonía que comparto en este post, es una sinfonía de las que llamo del “Underground”, porque no son de compositores mayores y por lo tanto no son conocidas. Entre los compositores menos conocidos nos topamos de repente con ciertas joyas. Pienso que ésta es tal vez una de esas joyas que merecen atención.   Jan van Gilse (1881-1944) La 3ª. Sinfonía del co mpositor neerlandés Jan van Gilse “Elevación” (de 1908) cumple perfectamente con el maximalismo obligado del cambio de siglo. No cabe duda que el señor estaba en la onda. 5 movimientos, una hora de romanticismo máximo. El primer langsam (curiosamente 3 de los 5 movimientos se marcan con langsam ) es la introducción pacífica y serena, que marca el tono emocional de la Sinfonía… para luego entrar al 2º movimiento (8:46) que es un allegro típico de la tradición Mahler-Strauss, aunque yo noto cierta influencia de románticos franceses. Honestamente, hasta este punto podría decirse que no hay nada extraordinario en es

El "Aquarium" de Saint-Saëns

Hay obras que son únicas, hay obras que se imponen en su periodo por algo revolucionario que representen y hay muchas obras que son lo máximo representando un estilo o un periodo musical. Pero hay algo más que especial en la pieza que menciono en este post, el "Aquarium" (del Carnaval de los animales) de Camille Saint-Saëns. El "Aquarium" es un éxito memético de la música clásica. Me atrevería a decir que uno de los más importantes ya que casi todo mundo lo ha oído aunque pocos sepan siquiera cómo se llama la pieza.  El Aquarium, no lo podemos negar, es hermoso y cada vez que lo vuelvo a escuchar me vuelvo a sorprender. No sé si soy solo yo, pero pienso que Saint-Saëns tuvo su chispita de genialidad más importante al componer esta pieza, encontrando los timbres y temas correctos para lograr música de una estética inconfundible. No he escuchado textura y ambiente similar en alguna otra composición de este u otro compositor. Pienso que es justamente esta